TÓPICOS
|
|
Elementos mágicos/ficticios
|
"...sombrío que parecía un viejo convento en un bosque de árboles colosales", "María descolgó en el refectorio la litografía del
generalísimo, la arrojó con todas sus fuerzas contra el vitral del jardín, y se
derrumbó bañada en sangre".
|
Experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas."
|
"Se oyó la cadena en las argollas como un ancla de galeón, y la puerta se abrió.", "Dicen que esta es tierra de moros -dijo otra voz distante que resonó en el ámbito del dormitorio-".
|
Presencia de lo sensorial
|
"María le dijo su nombre con un suspiro de alivio, pero la mujer no lo encontró después de repasar la lista varias veces.","El médico se incorporo con toda la majestad de su rango. "Todavía
no, reina", le dijo, dándole en la mejilla la palmadita más tierna que
había sentido nunca.", "Ahogándose en lágrimas, María
le contó las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de
perros, las noches interminables sin cerrar los ojos por el terror".
|
Preocupación estilística, una visión "estética"
|
Parecía un pajarito ensopado, con un
abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida
por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil
|
El fenómeno de la muerte
|
"Por la madrugada, después de
darle de comer al gato, se apretó el corazón para no morir, y tomó la
determinación de olvidar a María.".
|
Escenarios americanos
|
“Cuando viajaba sola hacia Barcelona
conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería
en el desierto de los Monegros”
|
Un final inesperado o ambiguo
|
Ese día le llevó el gato, porque ya se
le había acabado el dinero que Saturno le dejó para darle de comer.
|
Representaciones de mitos y leyendas
|
Le bastó con verle la cara para saber
que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien
llamaban Herculina por su fuerza descomunal
|
Multiplicidad de narradores
|
Una noche, sin embargo,
abrumada por la pesadumbre, María preguntó con voz suficiente para que le
oyera su vecina de cama:
- ¿Dónde estamos?
La voz grave y lúcida de la
vecina le contestó:
- En los profundos infiernos.
|
MANEJO DEL TIEMPO:
|
Ruptura
de planos temperamentales:
mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro
(adelantos). El presente se repita o se parezca al pasado.
|
Narrativa Argüellana.
viernes, 24 de octubre de 2014
Sólo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez
El día del odio - José A. Osorio Lizarazo
Autor
|
José A. Osorio Lizarazo.
|
Narrador
|
Omnisciente
|
Tema
|
Desigualdad.
|
Crítica
|
El robo, la prostitución, el maltrato y sobre todo esa violencia de género (mujer), hacen parte del diario vivir en una Bogotá víctima de una muerte que nunca debió ser, la muerte que le dió inicio al Bogotazó, la de Jorge Eliécer Gaitán.
La insensibilidad hacia la persona que ayudan en los oficios de casa, son tratados como animales por parte de sus superiores, valiéndose de la necesidad de la otra persona. También vemos cómo una sociedad en necesidad hace que se tenga la obligación de utilizar hasta sus propios hijos para poder llevar el sustento a casa. |
Muerte en la calle - José Felix Fuenmayor
Autor
|
José Felix Fuenmayor
|
Narrador
|
Tipo protagonista
|
Tema
|
Indigencia.
|
Crítica
|
El acostarse en las calles de
cualquier ciudad, el aguantar todo el día hambre, el tener que pedir limosna,
son actividades que nosotros como personas que tenemos la capacidad de poder
subsistir con una serie de oportunidades las cuales nos facilita mucho
nuestras vidas, hace que a veces estas personas no las veamos con ojos
distintos a los que normalmente los vemos, pero… en verdad sabemos ¿por qué
estas personas se encuentran en esta situación?
El protagonista se aferra a sus creencias y deja que Dios haga sobre el su santa voluntad, si es bueno, es porque Dios lo quiso así, si es malo, es porque Dios lo quiso así. Agarrándose de esa ciega fé hace o no ciertos actos que lo conllevan a que su vida en la calle, sea normal. |
Cóndores no entierran todos los días - Francisco Norden
Cóndores no entierran todos los días, película de Francisco Norden, es de tipo narrativo testimonial ya que hace memoria a lo ocurrido en el Bogotazo, en la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, que en ese tiempo era el candidato por parte del Partido Liberal a la presidencia de Colombia en el año de 1948, dándole comienzo o más bien dicho continuando con la pelea de Conservadores y Liberales. Aunque tiene elementos ficticios, no deja en segundo plano, lo acogido por la realidad, dándole más importancia, tomando sentimientos como violencia, miedo, entre otras características que en ese tiempo Colombia tenía.
Taller - Salve Regina (Tomás Carrasquilla)
Dentro del paréntesis escriba a quien corresponden esos rasgos:
1.El Doctorcito no tenía curto; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina.
9.¿Quién era Don Hermógenes?
El Boticario.
10. ¿Qué regalo traía Laura para don Guilermo después de la muerte de Regina?
El cabello de la difunta.
SALVE REGINA - TOMÁS CARRASQUILLA
El uso del lenguaje coloquial hace que uno se sumerja en la historia queriendo averiguar de esas tan ya olvidadas palabras. La tan trillada historia de un amor imposible, en este caso se mostró de otra manera haciéndola interesante y fluida al leer. La fusión de este amor y las leyes del Catolicismo hace que para la Regina,una mujer educada bajo estos dogmas fuese correcto.
1.El Doctorcito no tenía curto; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina.
2. Marcial era un mocetón
adusto de veinte años, imberbe todavía, de pelo crespo indómito, cara de un
moreno agitanado y ojos verdosos y avasalladores.
3.
Francisco era un ser inerte, sin deseos, sin pasiones. Fuera
de cantar, no se le conocieron mas aficiones, ni habilidades. Cantaba unos
aires extraños de indecible tristeza.
4. Don Guillermo era el Creso de la Blanca, el más querido,
porque solo venia de paso a aquel pueblo comido de rencillas y rivalidades.
5. Regina tenía los
ojos más bellos, los mas soñadores y misteriosos. Pardos, cuando la sorpresa la
obligaba a divulgarlos en su espléndida realidad.
6. La Blanca resplandece y se magnifica en su pureza, asoma apretado y se encarruja,
se afloja en seguida como una madeja, se desmelena por último, lacio, deshecho,
para perderse en la espesura.
7. Marcial era cardíaco y en aquel momento lo poseía
un arrechucho negro y pesimista. Había callado, por no escandalizar a una
feligreses.
8. Laura pensaba acaso en el marido ausente, sentada
en un ángulo corredor, sus dos chicos, montados en palos, les abrían la carrera
del patio a la redonda.
9. Jorge Duarte llego de la calle, con su cara requemada,
sus ojones de abencerraje y con su diablo adentro, mas avispado que de
ordinario.
10. El Rayo se
aproxima, ya llega, ya llego. Como el de las tormentas materiales, busca
primero las alturas: por los desfiladeros de las montañas.
Responda:
1. Como llamaba el Doctorcito a Regina?
El
Dolatro.
2.Como se llamaba la mama de Regina?
Doña
Antonia.
.
3. Quien era 'Sapito'?
El hijo de Laura.
4. A
quien llamaban Gabaceto?
Al gato.
Al gato.
5. Como llamaban a Marcial?
Amito.
Amito.
6. ¿Por qué Regina era fastidiosa a sus
condiscípulas y conocidas?
Por su carácter de superioridad, claro está, con toda verdad. Regina era una mujer correcta en su hacer y decir.
Por su carácter de superioridad, claro está, con toda verdad. Regina era una mujer correcta en su hacer y decir.
7.¿En donde Vivian Marcial y Fraciqui?
En Remanga.
En Remanga.
8.¿Cómo se llamaba el padre de Marcial?
Juan Rodríguez.
Juan Rodríguez.
El Boticario.
10. ¿Qué regalo traía Laura para don Guilermo después de la muerte de Regina?
El cabello de la difunta.
SALVE REGINA - TOMÁS CARRASQUILLA
El uso del lenguaje coloquial hace que uno se sumerja en la historia queriendo averiguar de esas tan ya olvidadas palabras. La tan trillada historia de un amor imposible, en este caso se mostró de otra manera haciéndola interesante y fluida al leer. La fusión de este amor y las leyes del Catolicismo hace que para la Regina,una mujer educada bajo estos dogmas fuese correcto.
jueves, 28 de agosto de 2014
domingo, 10 de agosto de 2014
El silbón - Leyenda de los Llanos (Colombo-venezolano)
Es la historia de un joven que asesinó a su padre y está obligado a vagar por siempre con un saco en su espalda en donde lleva los huesos de su progenitor.
Su silbido es muy característico, pues se asemeja a las notas do, re, mi, fa, sol, la, si, en ese mismo orden subiendo hasta el fa y bajando hasta el si. Dice la leyenda que cuando su silbido se escucha muy cerca, no existe ningún tipo de peligro, pues el Silbón se encuentra lejos, pero en el momento cuando lo escuches lejos, ten cuidado, el Silbón está pisándote los talones, su silbido es presagio de muerte.
Ésta leyenda nació a mediados del siglo XIX como una manera de control social, una tradición que fue creada con el fin de evitar la infidelidad de los hombres. Se dice que el Silbón recorre los llanos con su silbido estremecedor, que pone nervioso a toda la persona que lo escucha. El Silbón también es identificado por el sonido de los huesos que choca con cada paso, indicando que está rondando por el lugar, llevando al hombro los restos de su padre.
"Cuentan que hubo una vez un joven que descubrió que algo extraño estaba pasando entre su padre y su esposa.
Unos dicen que el viejo le pegó a la joven. Otros sostienen que la violó.
“Lo hice porque es una regalada”, fue la explicación que el viejo dio a su hijo.
La leyenda sigue con que el joven estalló en furia, y se enfrascó en una pelea a muerte con su padre.
De los dos, el padre llevó la peor parte. El joven le asestó un fuerte golpe en la cabeza con un palo, que lo tumbó en el suelo, donde el hijo se le abalanzó y lo ahorcó.
El abuelo del joven, que escuchó de la pelea, fue en busca de la víctima, a todos los efectos, su hijo. El abuelo juró castigar al joven, su propia carne y sangre, por el horrendo crimen que había cometido… contra su propia carne y sangre.
Poco tardó en encontrarlo. Entonces lo amarró y le propinó una andanada de latigazos con un “mandador de pescuezo”, típico del llano.
“Eso no se le hace a su padre…Maldito eres, pa´ toa´ la vida”, le decía.
Para completar la sanción, le frotó ají picante en las heridas y echó al perro de nombre Turéco para que lo persiguiera. Hasta el fin de los tiempos le muerde los talones."
![]() |
El silbón (Tomada de internet) |
Ésta leyenda nació a mediados del siglo XIX como una manera de control social, una tradición que fue creada con el fin de evitar la infidelidad de los hombres. Se dice que el Silbón recorre los llanos con su silbido estremecedor, que pone nervioso a toda la persona que lo escucha. El Silbón también es identificado por el sonido de los huesos que choca con cada paso, indicando que está rondando por el lugar, llevando al hombro los restos de su padre.
"Cuentan que hubo una vez un joven que descubrió que algo extraño estaba pasando entre su padre y su esposa.
Unos dicen que el viejo le pegó a la joven. Otros sostienen que la violó.
“Lo hice porque es una regalada”, fue la explicación que el viejo dio a su hijo.
La leyenda sigue con que el joven estalló en furia, y se enfrascó en una pelea a muerte con su padre.
De los dos, el padre llevó la peor parte. El joven le asestó un fuerte golpe en la cabeza con un palo, que lo tumbó en el suelo, donde el hijo se le abalanzó y lo ahorcó.
El abuelo del joven, que escuchó de la pelea, fue en busca de la víctima, a todos los efectos, su hijo. El abuelo juró castigar al joven, su propia carne y sangre, por el horrendo crimen que había cometido… contra su propia carne y sangre.
Poco tardó en encontrarlo. Entonces lo amarró y le propinó una andanada de latigazos con un “mandador de pescuezo”, típico del llano.
“Eso no se le hace a su padre…Maldito eres, pa´ toa´ la vida”, le decía.
Para completar la sanción, le frotó ají picante en las heridas y echó al perro de nombre Turéco para que lo persiguiera. Hasta el fin de los tiempos le muerde los talones."
viernes, 25 de julio de 2014
El mito de la Creación, según los Wayúu.
Según los Wayúu en la Creación, Maleiwa era la única que vivía, cerca de Caí (el sol), Kachi (la luna), Juya (la lluvia), y Mma (la tierra).
Warattui (la claridad) es hija de Caí y Kachi tenía como hijas a Poluushi (la oscuridad) y Shulliwala (las estrellas).
Mientras Juya caminaba, en un día normal, se encontró con Mma, que con su encanto, enamoró a la 'Lluvia'. La emoción de Juya hizo que mientras en su canto, cayera en la 'Tierra' un Juka pula juka (el rayo) y la penetrara, dándole vida a una ama Kasutai (un caballo blanco) el cuál se convirtió en Ali Juna y fue padre de los Ali Junas blancos.
Pero Mma quería más hijos, así que Juya siguió cantando y muchos más rayos cayeron de él para así engendrar a Wunu Lia (las plantas), que brotaban de su vientre formando seres de diferentes tamaños , pero eran inmóbiles y quietas.
Pero..."Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran y fueran de un lugar a otro.
Maleiwa no quería ver triste a Mma por eso vino a Wotkasairu, aquí en la alta guajira y tomó Pootchi:
— Ustedes serán los wayúu (hombres), hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya.
Siguió haciendo figuras, pero a ellas les dijo:
— A ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muru-Ulu (animales).
Los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos; a unos les dio brazos para volar, a otros los dejó aquí caminando.
Maleiwa es el Julaulashi (jefe o autoridad superior). Les ordenó a los Wayuu que no podían pelearse, tenían que vivir en paz y respetarse.
— No puedes matar a ningún wayuu porque será vengado y pagará toda tu familia, no derrames sangre porque en ella está la vida, por eso, cuando la derrames cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho."
Bibliografía:
- http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mito_wayuu_creacion.html
- http://www.hospitalnazareth.com/cultura_wayuu/mitos/mitos.html
- http://mitosla.blogspot.com/2008/04/venezuela-mito-wayuu-creacin.html
![]() |
Tomada de Internet: 'Maleiwa'. |
Mientras Juya caminaba, en un día normal, se encontró con Mma, que con su encanto, enamoró a la 'Lluvia'. La emoción de Juya hizo que mientras en su canto, cayera en la 'Tierra' un Juka pula juka (el rayo) y la penetrara, dándole vida a una ama Kasutai (un caballo blanco) el cuál se convirtió en Ali Juna y fue padre de los Ali Junas blancos.
Pero Mma quería más hijos, así que Juya siguió cantando y muchos más rayos cayeron de él para así engendrar a Wunu Lia (las plantas), que brotaban de su vientre formando seres de diferentes tamaños , pero eran inmóbiles y quietas.
Pero..."Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran y fueran de un lugar a otro.
Maleiwa no quería ver triste a Mma por eso vino a Wotkasairu, aquí en la alta guajira y tomó Pootchi:
— Ustedes serán los wayúu (hombres), hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya.
Siguió haciendo figuras, pero a ellas les dijo:
— A ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muru-Ulu (animales).
Los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos; a unos les dio brazos para volar, a otros los dejó aquí caminando.
Maleiwa es el Julaulashi (jefe o autoridad superior). Les ordenó a los Wayuu que no podían pelearse, tenían que vivir en paz y respetarse.
— No puedes matar a ningún wayuu porque será vengado y pagará toda tu familia, no derrames sangre porque en ella está la vida, por eso, cuando la derrames cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho."
Bibliografía:
- http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Mito_wayuu_creacion.html
- http://www.hospitalnazareth.com/cultura_wayuu/mitos/mitos.html
- http://mitosla.blogspot.com/2008/04/venezuela-mito-wayuu-creacin.html
Su servidor en letras, en fotos y en videos.
Éste soy yo... la verdad, no, pero sí.
Mi nombre es Sebastian Argüello, de los Argüello de España (es mentira), soy de Bucaramanga y dentro de poco cumpliré los 21. Soy de tez morena, mediano en tamaño, medio gordo, cansón y lector obligado. Mis padres son José y Aidé, mi padre bumangués, mi madre vijagualera. Nacido de una familia de clase social media-baja, pero trabajadora.
Pertenecí a la Corporación Musical Mochila Cantora, tocando trompeta y donde estuve por más de nueve años, desde mis nueve años hasta los dieciocho años. Estando ahí, en mis primeros años, debido a un problema con el horario, tuve la oportunidad de entrar a la Banda Sinfónica de la Universidad Autónoma de Bucaracamanga (Unab).
Actualmente en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) estudio Comunicación Social - Periodismo, curso Octavo Semestre y quiero ser un gran Foto-periodista (espero).
En la UPB pertenezco al Coro Polifónico, familia que me ha llenado por completo mi formación musical, cosa que jamás sería capaz de dejar en mi vida y con los cuales he viajado, tanto como he querido.
Con la fotografía, he tenido hasta hace dos años un contacto directo, ya que hasta en esos años atrás pude conseguir (me la regalaron) la primera y única cámara que ha pasado por mis manos. Con ella he logrado captar múltiples momentos en mi vida, lo que antes no podía hacer.
También, desde hace año y medio pertenezco a la selección de Ultimate de la Universidad, el primer deporte que he practicado en mi vida, ya que me he especializado en las artes, pero bueno, ahí vamos. Para los que no saben qué es Ultimate, es un deporte de no contacto, en el que se debe llevar el frisbee, de una zona a otra sin dejarlo caer y su ideología se basa en el 'Espíritu de juego', el respeto, la humildad y la sinceridad hacia el juego, sus rivales y sus compañeros.
Hasta el momento, voy aquí. no siendo más, en un futuro les seguiré informando sobre mi vida.
Mi nombre es Sebastian Argüello, de los Argüello de España (es mentira), soy de Bucaramanga y dentro de poco cumpliré los 21. Soy de tez morena, mediano en tamaño, medio gordo, cansón y lector obligado. Mis padres son José y Aidé, mi padre bumangués, mi madre vijagualera. Nacido de una familia de clase social media-baja, pero trabajadora.
Pertenecí a la Corporación Musical Mochila Cantora, tocando trompeta y donde estuve por más de nueve años, desde mis nueve años hasta los dieciocho años. Estando ahí, en mis primeros años, debido a un problema con el horario, tuve la oportunidad de entrar a la Banda Sinfónica de la Universidad Autónoma de Bucaracamanga (Unab).
![]() |
Foto de Archivo: Banda Juvenil Mochila Cantora en la Concha Acústica. |
![]() |
Foto de Archivo: Al término de concierto de la Banda Sinfónica de la Unab en Auditorio Mayor de la misma (Universidad). |
Mis estudios básico y medio los realicé en un Instituto (no diré el nombre, ya que lo criticaré), sí, pasé los once años de mi vida escolar en un mismo colegio del cuál no me siento tan orgulloso, tres años donde nuestras profesoras de 'Matemáticas' entraban en maternidad y durábamos sin estudio durante dos o tres meses. Después de salir, el trato de los egresados, cuando éramos la promoción número cincuenta del colegio, de catalogarnos como las "Bodas de Oro", al momento de querer volver a entrar al Colegio, nos quieren sacar (lo digo porque me sucedió).
Actualmente en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) estudio Comunicación Social - Periodismo, curso Octavo Semestre y quiero ser un gran Foto-periodista (espero).
En la UPB pertenezco al Coro Polifónico, familia que me ha llenado por completo mi formación musical, cosa que jamás sería capaz de dejar en mi vida y con los cuales he viajado, tanto como he querido.
![]() |
Foto de Archivo: Coro Polifónico UPB (2011). |
![]() |
Foto de Archivo: Atardecer detrás de edificios (2014). |
![]() |
Foto de Archivo: Luna (2014). |
También, desde hace año y medio pertenezco a la selección de Ultimate de la Universidad, el primer deporte que he practicado en mi vida, ya que me he especializado en las artes, pero bueno, ahí vamos. Para los que no saben qué es Ultimate, es un deporte de no contacto, en el que se debe llevar el frisbee, de una zona a otra sin dejarlo caer y su ideología se basa en el 'Espíritu de juego', el respeto, la humildad y la sinceridad hacia el juego, sus rivales y sus compañeros.
![]() |
Foto tomada de Internet: Selección Ultimate UPB Masc. y Fem (2013) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)