viernes, 24 de octubre de 2014

Sólo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez






TÓPICOS

Elementos mágicos/ficticios
"...sombrío que parecía un viejo convento en un bosque de árboles colosales", "María descolgó en el refectorio la litografía del generalísimo, la arrojó con todas sus fuerzas contra el vitral del jardín, y se derrumbó bañada en sangre".
 Experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas."
"Se oyó la cadena en las argollas como un ancla de galeón, y la puerta se abrió.", "Dicen que esta es tierra de moros -dijo otra voz distante que resonó en el ámbito del dormitorio-".
Presencia de lo sensorial
"María le dijo su nombre con un suspiro de alivio, pero la mujer no lo encontró después de repasar la lista varias veces.","El médico se incorporo con toda la majestad de su rango. "Todavía no, reina", le dijo, dándole en la mejilla la palmadita más tierna que había sentido nunca.", "Ahogándose en lágrimas, María le contó las miserias del claustro, la barbarie de las guardianas, la comida de perros, las noches interminables sin cerrar los ojos por el terror".
Preocupación estilística, una visión "estética"
Parecía un pajarito ensopado, con un abrigo de estudiante y los zapatos de playa en abril, y estaba tan aturdida por el percance que olvidó llevarse las llaves del automóvil
El fenómeno de la muerte
"Por la madrugada, después de darle de comer al gato, se apretó el corazón para no morir, y tomó la determinación de olvidar a María.".
Escenarios americanos
“Cuando viajaba sola hacia Barcelona conduciendo un coche alquilado, María de la Luz Cervantes sufrió una avería en el desierto de los Monegros”
Un final inesperado o ambiguo

Ese día le llevó el gato, porque ya se le había acabado el dinero que Saturno le dejó para darle de comer.
Representaciones de mitos y leyendas
Le bastó con verle la cara para saber que no había súplica posible ante aquella energúmena de mameluco a quien llamaban Herculina por su fuerza descomunal
Multiplicidad de narradores
Una noche, sin embargo, abrumada por la pesadumbre, María preguntó con voz suficiente para que le oyera su vecina de cama:
- ¿Dónde estamos?
La voz grave y lúcida de la vecina le contestó:
- En los profundos infiernos.
MANEJO DEL TIEMPO:

Ruptura de planos temperamentales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos). El presente se repita o se parezca al pasado.

El día del odio - José A. Osorio Lizarazo


 Autor
José A. Osorio Lizarazo. 
 Narrador
Omnisciente
 Tema
Desigualdad.
 Crítica
El robo, la prostitución, el maltrato y sobre todo esa violencia de género (mujer), hacen parte del diario vivir en una Bogotá víctima de una muerte que nunca debió ser, la muerte que le dió inicio al Bogotazó, la de Jorge Eliécer Gaitán.

La insensibilidad hacia la persona que ayudan en los oficios de casa, son tratados como animales por parte de sus superiores, valiéndose de la necesidad de la otra persona. También vemos cómo una sociedad en necesidad hace que se tenga la obligación de utilizar hasta sus propios hijos para poder llevar el sustento a casa.




Muerte en la calle - José Felix Fuenmayor


 Autor
 José Felix Fuenmayor
 Narrador
Tipo protagonista
 Tema
Indigencia.
 Crítica
El acostarse en las calles de cualquier ciudad, el aguantar todo el día hambre, el tener que pedir limosna, son actividades que nosotros como personas que tenemos la capacidad de poder subsistir con una serie de oportunidades las cuales nos facilita mucho nuestras vidas, hace que a veces estas personas no las veamos con ojos distintos a los que normalmente los vemos, pero… en verdad sabemos ¿por qué estas personas se encuentran en esta situación?

El protagonista se aferra a sus creencias y deja que Dios haga sobre el su santa voluntad, si es bueno, es porque Dios lo quiso así, si es malo, es porque Dios lo quiso así. Agarrándose de esa ciega fé hace o no ciertos actos que lo conllevan a que su vida en la calle, sea normal.


Cóndores no entierran todos los días - Francisco Norden


Cóndores no entierran todos los días, película de Francisco Norden, es de tipo narrativo testimonial ya que hace memoria a lo ocurrido en el Bogotazo, en la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, que en ese tiempo era el candidato por parte del Partido Liberal a la presidencia de Colombia en el año de 1948, dándole comienzo o más bien dicho continuando con la pelea de Conservadores y Liberales. Aunque tiene elementos ficticios, no deja en segundo plano, lo acogido por la realidad, dándole más importancia, tomando sentimientos como violencia, miedo, entre otras características que en ese tiempo Colombia tenía.

Taller - Salve Regina (Tomás Carrasquilla)

Dentro del paréntesis escriba a quien corresponden esos rasgos:

 1.El Doctorcito no tenía curto; el vecindario lo veneraba: todos se los disputaban como huésped; figura harto extraña y peregrina.


2. Marcial era un mocetón adusto de veinte años, imberbe todavía, de pelo crespo indómito, cara de un moreno agitanado y ojos verdosos y avasalladores.

3.  Francisco era un ser inerte, sin deseos, sin pasiones. Fuera de cantar, no se le conocieron mas aficiones, ni habilidades. Cantaba unos aires extraños de indecible tristeza.

4. Don Guillermo era el Creso de la Blanca, el más querido, porque solo venia de paso a aquel pueblo comido de rencillas y rivalidades.

5. Regina tenía los ojos más bellos, los mas soñadores y misteriosos. Pardos, cuando la sorpresa la obligaba a divulgarlos en su espléndida realidad.

6.  La Blanca resplandece y se magnifica en su pureza, asoma apretado y se encarruja, se afloja en seguida como una madeja, se desmelena por último, lacio, deshecho, para perderse en la espesura. 

7. Marcial era cardíaco y en aquel momento lo poseía un arrechucho negro y pesimista. Había callado, por no escandalizar a una feligreses.

8. Laura pensaba acaso en el marido ausente, sentada en un ángulo corredor, sus dos chicos, montados en palos, les abrían la carrera del patio a la redonda.

9. Jorge Duarte llego de la calle, con su cara requemada, sus ojones de abencerraje y con su diablo adentro, mas avispado que de ordinario.

10.  El Rayo se aproxima, ya llega, ya llego. Como el de las tormentas materiales, busca primero las alturas: por los desfiladeros de las montañas.

Responda:

1. Como llamaba el Doctorcito a Regina? 
El Dolatro.

2.Como se llamaba la mama de Regina? 
Doña Antonia.
.
3. Quien era 'Sapito'?
El hijo de Laura.

4.  A quien llamaban Gabaceto? 
Al gato.

5. Como llamaban a Marcial? 
Amito.

6. ¿Por qué Regina era fastidiosa a sus condiscípulas y conocidas? 
Por su carácter de superioridad, claro está, con toda verdad. Regina era una mujer correcta en su hacer y decir.

7.¿En donde Vivian Marcial y Fraciqui? 
En Remanga.

8.¿Cómo se llamaba el padre de Marcial? 
Juan Rodríguez.

9.¿Quién era Don Hermógenes?
El Boticario.

10. ¿Qué regalo traía Laura para don Guilermo después de la muerte de Regina? 
El cabello de la difunta.




SALVE REGINA - TOMÁS CARRASQUILLA

El uso del lenguaje coloquial hace que uno se sumerja en la historia queriendo averiguar de esas tan ya olvidadas palabras. La tan trillada historia de un amor imposible, en este caso se mostró de otra manera haciéndola interesante y fluida al leer. La fusión de este amor y las leyes del Catolicismo hace que para la Regina,una mujer educada bajo estos dogmas fuese correcto.